miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿BURBUJA INMOBILIARIA EN CHINA?

En los últimos años, medios chinos e internacionales han colocado al sector inmobiliario chino en el punto de mira. ¿Hay una burbuja inmobiliaria? ¿Hasta qué punto? ¿Se va a caer todo el sector y con él llegará el fin del milagro chino?

Para empezar, podemos definir "una burbuja" como el incremento desmesurado y fuera de la tendencia de los precios reales durante un período de tiempo concreto. Esto es lo que sucedió en algunos países occidentales, como España o Estados Unidos, entre 1996 y 2006. Durante esa década, en EE.UU. el aumento acumulado del precio de la vivienda fue tres veces superior al acumulado en la década anterior a 1996. Estos datos reflejan una inadecuada adaptación de la oferta a la demanda, con un claro exceso de oferta en los mercados.

En el caso de China, aunque la calidad de los datos es mejorable, es evidente que en los últimos años esa adecuación no ha sido la más apropiada, y el exceso de oferta en ciertos niveles de precios conllevará a una necesaria corrección por parte de la oferta. Es cierto que la demanda de vivienda en China en los próximos años seguirá una tendencia alcista, pero porcentualmente hablando no muchos chinos podrán hacer frente a niveles de precios propios de una economía con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita superior.

La demanda anual de vivienda residencial se estima cercana a los cuatro millones de unidades, mientras que la oferta supone unos 18 millones, lo cual refleja la existencia de un exceso de oferta que cuadruplica la demanda efectiva. Es conveniente señalar que el exceso de oferta se concentra en los niveles de precio del activo más altos. Además, si tenemos en cuenta el número de viviendas que no registran consumo de energía, nos encontramos con que su número ha crecido de forma exponencial en los últimos dos años. Otro hecho que nos puede indicar que efectivamente existe una burbuja inmobiliaria se encuentra en que la Comisión Reguladora del Sector Bancario solicitó a los principales bancos del país que realizaran un test de estrés para cuantificar el impacto de un posible descenso del 30% en el número de unidades vendidas.

El gobierno chino es consciente de que una contracción brusca del sector de la construcción podría acarrear importantes desequilibrios macroeconómicos, ya que este supone entre el 12% y el 13% del PIB chino.

La percepción durante varios años de muchos inversores chinos era que “esta vez es diferente”, haciendo alusión a la famosa expresión de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart. Y aunque hay importantes diferencias con respecto a los casos de Estados Unidos y España, esos autores demostraron que el impago de deuda privada siempre se traslada al sector público.

Los inversores chinos no tienen posibilidades de canalizar sus ahorros hacia un amplia cartera de inversiones. Si a esto añadimos unos tipos de interés de remuneración de depósitos bancarios con tasas reales negativas por el efecto de la inflación y unos rígidos controles de capital, podemos entender mejor la importante canalización de inversión hacia el sector inmobiliario.

En su 12º Plan Quinquenal, que deberá sentar las políticas del país entre 2011 y 2015, las autoridades chinas han puesto de manifiesto la necesidad de incrementar las posibilidades de inversión para los ahorradores chinos, también en el extranjero. La medidas en este sentido implementadas en la ciudad de Wenzhou están siendo un experimento, pero las autoridades chinas deberían ser conscientes de que una de las principales funciones de un sistema financiero es la correcta canalización de los ahorros hacía las posiciones que necesitan esos capitales para la inversión, y en ese proceso la asignación eficiente de los recursos debería llevarse a cabo atendiendo a criterios estrictamente económicos y no políticos.

En las últimas semanas, los activos inmobiliarios residenciales han comenzado a experimentar bajadas de precios y estos descensos ya están siendo descontados en el mercado secundario. Algunas empresas cotizadas comienzan a sufrir recortes en sus valores, con descensos en torno al 30%. Esto se ha producido en gran medida porque para mantener los precios artificialmente altos es necesario inyectar de forma continua liquidez, lo que supone incrementar los niveles de apalancamiento. La autoridades chinas son conscientes de este hecho, y para reducir esos niveles de endeudamiento y controlar la inflación, han implementado medidas de política monetaria restrictivas, tales como subidas de tipos de interés o incrementos de los coeficientes de caja. Estas medidas no tienen un efecto inmediato, pero los mercados ya las han descontado. Es importante señalar que los precios no se están ajustado al ritmo adecuado, entre otras causas por la importancia del sector financiero en la sombra en China. Es bastante habitual ver en los periódicos locales chinos anuncios al respecto, con tipos de interés abusivos.

En China, la burbuja se vio favorecida por la política fiscal expansiva puesta en marcha por las autoridades después de la caída de Lehman Brothers en 2008. El objetivo prioritario del gobierno chino por mantener altas tasas de crecimiento del PIB propició en muchos casos un mal empleo de los recursos. En este mal uso del dinero jugaron un papel muy importante las compañías de inversión local y los llamados “local government funding vehicles” (emisión de deuda de deuda por parte de las autoridades locales para conseguir financiarse).

Entre las causas de esta burbuja inmobiliaria podemos citar, además de las ya mencionadas, unos tipos de interés mantenidos de forma artificial (deberían estar entre 300 y 400 puntos básicos más altos) y una política monetaria expansiva con crecimientos de la M2 (la base monetaria) muy superiores a los de EE.UU. y Europa. Así mismo, existe desde el 2007 una importante correlación en los incrementos en la base monetaria y las reservas en moneda extranjera. En China recientemente, al igual que en Japón en los años 80, estuvieron presente los posibles efectos deflacionista de una moneda más fuerte, de ahí el uso en el menú de política económica de una política monetaria expansiva.

A todo esto hay que sumar que el “patrón dólar” no está funcionando correctamente. Además, los efectos del carry trade y el intento de esterilización de sus efectos por parte de las autoridades monetarias chinas hacen que esta pierda parte del control de su política monetaria, con las dificultades inherentes para el control de la inflación. La burbuja inmobiliaria se ha visto favorecida por algunos cambios normativos, como cuando en 2008, en plena crisis financiera global, el gobierno chino redujo el pago inicial en efectivo al establecer una hipoteca del 30 al 20%.

El tamaño de la segunda potencia económica global nos hace ser cautos a la hora de medir por igual las causas y efectos de esta burbuja inmobiliaria. Algunos economistas señalan que la burbuja afecta a los grandes núcleos urbanos. Si tomamos como medida la relación entre el precio del activo y el ingreso que este genera, en las grandes ciudades de China el precio de las viviendas en relación al ingreso son muy altas. Es correcto por tanto determinar que la burbuja inmobiliaria en China es un fenómeno urbano, pero no por ello pierde su grado de peligrosidad, como pone de manifiesto que en los últimos dos años los nuevos créditos concedidos hayan supuesto casi el 4,5 % del PIB de China.

Una de las diferencias que nos encontramos al tratar las burbujas de activos inmobiliarios en China y en Estados Unidos o España es que no hay un alto endeudamiento de las familias. En España el dato del alto endeudamiento de las familias supone un importante lastre para la recuperación del crecimiento potencial de la economía. En China las corporaciones empresariales son las que acumulan ratios de deuda importantes, y es conveniente recordar que en la crisis asiática de finales de los noventa las deudas corporativas pusieron en importantes aprietos a la economía mundial.

Las medidas que el gobierno chino está implementando están dando buenos resultados. La política monetaria restrictiva con altos tipos de interés está conteniendo las presiones inflacionistas y ello además ayudará a una mejor asignación de los recursos. El gobierno chino debería introducir en su menú de política económica la relajación de los controles de capital y por el contrario un mayor control del sistema financiero en la sombra. Los bancos estatales deben introducir criterios de viabilidad económica en la concesión de créditos, con el fin de disminuir los ratios de créditos de dudoso cobro, y así minimizar el riesgo moral. Pero no incluir la necesidad de una mayor coordinación económica entre los países del G-20 y una reforma del Sistema Monetario Internacional minoraría los posibles efectos positivos de todas las anteriores medidas implementadas a nivel interno en China.

LA DÉCADA PRODIGIOSA DE BRASIL, RUSIA, CHINA E INDIA

Hace hoy 10 años, Jim O'Neill presentó a través de un informe el concepto BRIC, países con mayor potencial de crecimiento. ¿Tenía razón el economista de Goldman Sachs?

Antes del 30 de noviembre de 2001 si algún español leía la palabra BRIC podía pensar que se trataba simplemente de un error ortográfico para escribir brik pero ahora nadie piensa eso cuando ve la palabra BRIC escrita en un texto. La culpa la tiene Jim O'Neill. El que fuera economista global de Goldman Sachs en 2001 (hoy en día es presidente de su gestora de fondos)decidió utilizar este acrónimo para definir un nuevo grupo de países: Brasil, Rusia, India y China. Lo hizo en un informe titulado Building Better Global Economics BRICs publicado el 30 de noviembre de 2001, hace ahora diez años, con el objetivo de definir los que a su juicio serían los principales actores económicos en 2050.

China ha superado todas las previsiones

Aún quedan 39 años para ver si las predicciones que manejó entonces O' Neill se convierten en realidad, pero todo apunta a que este experto no va ni mucho menos mal encaminado, a juzgar por la evolución que han tenido estos países en los últimos años. Una década que, aunque no haya traído consigo una introducción de estos países en el G-7, como abogaba O'Neill, ha tenido muy poco de perdida y mucho de prodigiosa ganancia para ellos.

"Si la previsión de crecimiento en China se mantiene como en 2001/2002 (7%) en los próximos diez años, será en 2011 tan grande como Alemania y Brasil e India estarán cerca de Italia", afirmó O'Neill en el año 2001.Se quedó corto en lo que se refiere a China. En 2010 esta economía superó a Japón como segunda mayor del mundo gracias a un impresionante crecimiento anual del 10,39% en esta última década. El aperturismo del otrora régimen comunista hacia un feroz capitalismo tiene parte de la culpa, además de su competitivo mercado, que se caracteriza por una mano de obra barata y una alta productividad, lo que le ha permitido en sólo ocho años duplicar su volumen de exportaciones, el 20% de ellas a EEUU, hasta los 1.907 billones de dólares.

Sin embargo, de cara al futuro no son las exportaciones donde está depositada la esperanza de su crecimiento. Ahora es el consumo interno el que toma el relevo. De momento, según los datos de Citi el consumo privado crecerá en 2011 un 9,4%, frente al 6,5% de 2010.

El lado oscuro del dragón

En todo caso, y a la espera de ver si China consigue desafiar a uno de sus mayores riesgos, la alta inflación, y evitar así un aterrizaje brusco de su economía, lo cierto es quehan sido muchos los inversores que han tratado de aprovecharse del despertar del gigante asiático de los últimos años. La masiva entrada del inversor extranjero ha provocado que sólo en la última década su principal índice bursátil, el Hang Sheng, se haya revalorizado nada menos que un 61%, frente al 2% que ha caído, por ejemplo, el Ibex 35.

Sin embargo, este masivo interés por el dragón chino también tiene un lado negativo. Y es que el crecimiento de inversores extranjeros sigue siendo muy superior al de los inversores locales, lo que ha disparado los precios de la vivienda en los principales mercados chinos. Por ejemplo, el precio de la vivienda en Beijing supera el salario de los chinos en 20 veces mientras que en el techo de la burbuja inmobiliaria de EEUU, que luego desembocó en la crisis de las subprime, esta ratio era de 6 veces, según la gestora Boston Company.

India hace sombra a China

El caso de China es sin duda el más espectacular desde el punto de vista económico en los últimos diez años -desde Bain & Company pronostican que el 23% del crecimiento mundial en 2020 vendrá de China-. Sin embargo, no está sola en la ardua tarea de contribuir al PIB mundial. Y más en un contexto de recesión en los países occidentales. India, avalado por sus extraordinarias características demográficas, donde la tasa de personas mayores de 65 años es inferior al 5% frente al 20% de los occidentales, también desempeña un papel fundamental.

Mientras que en 2011 su economía, que ocupa el décimo puesto en la ranking mundial, crecía a tasas del 3,88%, ahora la previsión del FMI es que lo haga en 2011 en un 7,3%, lo que explica que todas las agencias de rating le hayan mejorado la notacrediticia en este periodo hasta situarse a dos escalones del grado de inversión. Y buena parte de la culpa de que su tasa de crecimiento se haya duplicado en la última década está en el fuerte repunte de su clase media, donde la renta per cápita ha pasado de 467 dólares anuales a 1.527 dólares en los últimos diez años (en España la renta per cápita supera los 33.000 dólares). Sin embargo, el gran problema de India, al igual que China, es su inflación, que supera el 10% y que ha llevado a su banco central a elevar los tipos de interés en 10 ocasiones desde 2010 hasta el 7,5%.

No obstante, esta dura política monetaria parece que puede dar un buen resultado a esta economía, basada en el fuerte crecimiento de su población -desde la gestora Schroders esperan que crezca un 50% de aquí a 2050 hasta los 1.800 millones de personas -.

De momento, esta industrialización de un país superpoblado es lo que explica que India se haya convertido en otro de los destinos favoritos no solo de las empresas, que acuden al país para externalizar servicios y así ahorrar costes, sino también de aquellos inversores que buscaban destinos poco explotados en un contexto de caídas bursátiles en los países occidentales como consecuencia del estallido de la burbuja de las puntocom. Tanto es así que en los últimos diez años su principal índice bursátil, Sensex 30, ha subido más de un 300 por cien acumulado (30 por ciento anual), lo que explica que buena parte de los fondos que más han subido en la última década inviertan precisamente en este mercado. Y eso a pesar de las fuertes caídas de los últimos años, al aparcarse el concepto de decoupling (descorrelación entre los mercado emergentes y los desarrollados).

Las potencias más 'primas'

Junto con Asia, Latinoamérica también ha sido en estos años uno de los destinos más demandados a la hora de hacer negocios. Sobre todo Brasil, la B del acrónimo BRIC. No en vano, además del despegue de la clase media y por tanto del consumo privado, como sucede con China o India, este país también puede presumir de ser uno de los principales exportadores de materias primas del mundo. Por ejemplo, es el primer productor de café y azúcar del mundo, el segundo de soja y el tercero de maíz y acero, entre otras materias. Este negocio le ha permitido en los últimos años escalar posiciones en el ranking mundial económico y, de hecho, en 2010 sustituyó a España como la octava mayor economía del mundo gracias a un crecimiento anual en la última década del 4 por ciento. Y esto se ha notado también en su mercado bursátil que se ha revalorizado en este periodo un 300%. "La historia de crecimiento en Brasil ha estado ligada a los altos precios de las materias primas", ratifican en Citi.

Pero esto implica que una caída de las mismas dejaría al país abandonado a su suerte. Por eso, en los últimos años el país brasileño se ha marcado un claro objetivo: conseguir el crecimiento de la clase media. Para fomentar este consumo se han recortado los tipos de interés desde 19 por ciento de 2001 al 10,25 por ciento. Y eso unido a un incremento de la renta per cápita del 300 por cien hasta superar los 12.000 dólares anuales es lo que permite al país presumir de una clase media que ya supone el 50 por ciento de sus 194 millones de habitantes.

No tan popular entre los inversores ha sido Rusia, la única economía BRIC que ha recibido algún que otro recorte de rating en esta época. Y eso a pesar de que su mercado bursátil es, con diferencia, el que más se ha revalorizado (más de un 600 por cien) al calor del alza del crudo, del que es un gran exportador, y cuyo precio ha subido un 384 por ciento por ciento en la última década.

Pero esta fuerte dependencia del petróleo (el 60 por ciento de las compañías de su índice están ligadas a la energía) ha sido uno de sus grandes hándicap en los últimos años de crisis, cuando la caída de la demanda ha provocado un retroceso en su precio. De ahí que sus perspectivas de crecimiento sean inferiores al 5 por ciento.

Aun así Jim O´Neill no se arrepiente de haber incluido a Rusia en el grupo de BRIC. "No necesita crecer a las mismas tasas que el resto sino evitar la crisis europea, y si lo consigue podría superar a Italia en 2017 y a Francia, Reino Unido y Alemania en la década de 2020 a 2030", ha afirmado recientemente en una entrevista con motivo de la presentación de un libro que conmemora el X aniversario de la creación de los BRIC. De momento, lo cierto es que la economía rusa ha dejado ya de despertar el recelo que despertaba a principios de esta década, cuando aún estaba arrastrando la crisis de 1998. Una prueba de ello se ve en sus seguros contra el riesgo de impago. Si en 2001 estos cotizaban en los 640 puntos básicos, ahora lo hacen en 142 puntos.

martes, 29 de noviembre de 2011

La brecha salarial autonómica entre funcionarios y empleados públicos es de 1.400 euros al mes

La Unión Sindical Obrera (USO) denuncia el auténtico caos retributivo en las administraciones públicas debido a las diferencias entre los complementos fijados por comunidades autónomas y ayuntamientos.

Según USO, la situación de caos retributivo en las administraciones públicas por las diferencias de complementos según las autonomías y ayuntamientos lleva a una "inadmisible" brecha salarial que se traduce en diferencias mensuales de más de 1.400 euros mensuales.

Así, se registran diferencias "incomprensibles" en momentos de crisis entre las regiones, de forma que los funcionarios de mayor escala (grupo A1) cobran 1.503,84 euros más en Cataluña que en Cantabria, mientras que el País Vasco paga hasta 1.299 euros más a sus médicos de atención primaria que Galicia, ha señalado este martes en Madrid el secretario de la Federación de Empleados Públicos de USO, Luis Deleito.

Los datos son muy heterogéneos en función del cargo y la región, por lo que las "distorsiones" no se concentran en comunidades o ayuntamientos concretos, ya que es un problema derivado de los traspasos de competencias a las administraciones territoriales, asegura Deleito.

No obstante, ha recalcado que la situación está provocando falta de liquidez en algunas administraciones para afrontar los pagos, si bien la culpa no es de los empleados públicos, cuyos sueldos no son superior a los del sector privado y además soportan una pérdida acumulada de poder adquisitivo que podría alcanzar el 29,06% en 2011., informa Europa Press.

Propuestas de ahorro en la Administración
Así, la propuesta de USO pasa por que los empleados públicos dependientes de los entes locales se integren en un nuevo cuerpo gestionado por la Administración General del Estado a través de las diputaciones provinciales, con la competencia de la oferta pública de empleo y pago de nóminas, en colaboración con los ayuntamientos.

Asimismo, pide un desarrollo reglamentario del Estatuto Básico del Empleado Público o una nueva Ley que impulse un sistema retributivo equitativo en todas las administraciones que acabe con la actual "situación caótica". La idea de USO es aumentar las retribuciones en su parte salarial básica, que fija el Estado, mientras se reducen los complementos.

En este aspecto, reclaman la eliminación de los complementos especiales de los empleados públicos que hubieran ocupado cargos de director general o asimilado y que disfrutan durante toda su vida laboral solo con haber ocupado un alto cargo durante dos años seguidos.

Otras propuestas del sindicato para las administraciones públicas incluyen la inhabilitación de por vida para ejercer cualquier cargo público de todo responsable político que haga una mala gestión, y la obligación de su partido de responder con su patrimonio por las responsabilidades económicas.

En la misma línea, abogan por reducir un 10% el sueldo de todos los cargos políticos y del 20% para los parlamentarios estatales y autonómicos. Además, piden eliminar los planes privados de pensiones existentes en las administraciones, que sólo en la Central alcanzan los 400 millones de euros, para "reforzar el sistema público".

También abogan por un recorte del 50% de los 4.381 altos cargos existentes, así como ahorro del gasto corriente y en publicidad (que ahora alcanza los 607 millones de euros) y el uso de 'software libre', que permitiría, según sus cálculos, ahorrar 800 millones de euros.

LA CRISIS DISPARÓ DEL 37% AL 50% EL AHORRO EN DEPÓSITOS

-Los depósitos bancarios han pasado de representar el 38% del total en 2007 hasta casi el 50% a mediados de 2011, y el descenso de la inversión en instrumentos relacionados con los mercados financieros (acciones cotizadas, acciones no cotizadas, renta fija y fondos de inversión), que han pasado de representar el 45% de la cartera al 33%. Dentro de este último grupo de activos, las modalidades que han experimentado mayores retrocesos han sido los fondos de inversión (del 10,2% al 6,4%) y las acciones no cotizadas (del 24,5% al 17,3%), que han perdido una parte importante de su valor.

Además, la cartera de acciones cotizadas ha reducido ligeramente su peso del 7,8% al 6%, en parte debido al descenso en el valor de las acciones cotizadas, comentó Segura en su conferencia. En cuanto a la renta fija se ha mantenido relativamente estable entre el 2,5% y el 3% de la cartera total.

Por lo tanto, a pesar del claro trasvase que se ha producido desde los fondos de inversión y las acciones no cotizadas hacia los depósitos bancarios, se observa que los inversores minoristas han mantenido más o menos estable sus tenencias directas de valores negociables de renta fija y variable, indica el responsable de la supervisión de los mercados en su conferencia "Consecuencias de la crisis en los inversores minoristas españoles y actuaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la jornada sobre la defensa del ahorro en España: Riesgos y perspectivas en tiempos de crisis.

Reclamaciones

En su intervención, el presidente de la CNMV también se refirió a la evolución de las reclamaciones ante el organismo supervisor. Segura indicó que el Departamento de inversores se ha dedicado en exclusiva a la atención de quejas y reclamaciones, segregándose las actividades de formación al Departamento de estudios, estadísticas y publicaciones, y se ha aumentado en un 30% la plantilla del mismo.

“Gracias a esto ha sido posible, durante 2010, tramitar 2.086 reclamaciones, un 84% más que el año anterior. Entre las reclamaciones resueltas, un total de 1.774, lo que representa una duplicación, el 115,5% de aumento, respecto a las resueltas en 2009, destaca el aumento de aquellas con informe favorable a los reclamantes, que pasaron del 26% de las tramitadas en el año 2009, al 39% en el año 2010”.

Respecto a este año apunto:seguimos dedicando importantes recursos a resolver las reclamaciones que nos llegan, cuya motivación creo que es más completa que la de otros supervisores financieros. Hasta el 31 de octubre de 2011 llevamos resueltas 1.798 reclamaciones, lo que supone un 35% más que en el mismo periodo del año anterio

LAS CADENAS ESPAÑOLAS CRECEN EN EL EXTERIOR

En el contexto actual de crisis económica, escasez de crédito, reducción del consumo nacional, la internacionalización se presenta como una de las pocas opciones para crecer. Según afirmó recientemente el presidente de Bankia, Rodrigo Rato, la internacionalización de las empresas es una necesidad, según Rato "no es una opción de visionarios, sino una necesidad" y cree que es "clave" en un momento económico de "debilidad extrema", como es el actual.

Muchas empresas españolas han sabido captar esta necesidad y cada vez crecen más fuera de nuestras fronteras ya sea en régimen de franquicia o en propiedad. Ya son 148 marcas españolas las que conceden franquicias en alguna parte del mundo y han conseguido implantar 15.194 unidades de negocio en 113 mercados de los cinco continentes según el estudio La Franquicia española en el mundo que realiza cada año Tormo Franchise Forum (la división de Tormo Asociados especializada en eventos).

Este estudio revela que estas empresas tan sólo han perdido tres centrales con respecto al año pasado y han logrado un incremento de puntos de ventas superior a 2.700 establecimientos, la mitad de los cuales corresponden a Mango, Zara, No+Vello o Natur House que son las cadenas que más han crecido en los últimos doce meses. Las cuatro enseñas suman un total de 4.161 establecimientos.

Mango por su parte, es la cadena española que está presente en un mayor número de países. Opera en 108 mercados. Zara ocupa la segunda posición, con la emblemática marca de Inditex en 78 países y Bershka se hace con la tercera posición presente en 51 países.

Fuente: La Franquicia española en el mundo, Tormo Franchise Forum

Pero hay otras marcas que en los últimos años y bajo el modelo de negocio de franquicia comienzan a tener una importante presencia internacional. Son negocios menos conocidos como Publipan, principalmente dedicada a incluir publicidad en la bolsa del pan y otros soportes que está siendo todo un éxito en Brasil. Cuenta ya con 144 establecimientos y está presente en 12 mercados con perspectivas muy positivas sobre futuras expansiones.

Por sectores y por número de unidades vendidas, la moda sigue siendo clave en el modelo exportador de estas franquicias. Las firmas de ropa made in spain tienen un peso del 39,3%. La segunda posición por volumen de ventas es para el sector de la alimentación, con un 23,8% del total, no es de extrañar teniendo en cuenta que la cadena española de franquicias DIA ocupa la primera posición entre las cadenas españolas con más establecimientos en el extranjero.

El peso de cada sector varía al fijarnos en vez de en las unidades vendidas en el número de cadenas. Así el peso de la moda en cuanto al número de cadenas es en este caso el 26,5% y la hostelería por su parte baja hasta el 18,4%. Llama la atención el progresivo crecimiento de otros sectores como los servicios de tintorerías que con cadenas como Pressto y Centronet tienen un peso del 4,1% o el sector de la cosmética y dietética con Natur House a la cabeza que suman el 3,4%.

Fuente: La Franquicia española en el mundo, Tormo Franchise Forum

La forma de franquicia ofrece una gran ventaja en el proceso de internacionalización al ir de la mano de una gran empresa. No obstante, según Tormo, es necesario tener en cuenta todos los pasos imprescindibles que tiene que tener un franquiciado para expandirse en el exterior.

Es fundamental evaluar su propia capacidad exportadora, contar con una estructura interna adecuada (un equipo que se pueda desplazar, la posibilidad de tener proveedores, etcétera).

Es necesaria también una adecuada formación, estudiar la legislación vigente, conocer todas las opciones y saber las costumbre y leyes del nuevo mercado en el que pretende abrir su negocio. Pero si hay algo que es fundamental, es conocer el mercado y evaluar la competencia.

LAS VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA CAEN OTRO 6,9% EN OCTUBRE

Las ventas del comercio al por menor cayeron en octubre un 6,9% con respecto al mismo mes de 2010, cifra un punto y medio por debajo de la registrada en septiembre (-5,4%).

Las ventas del comercio minorista suman así 16 meses con signo negativo, tras la subida del 0,9% que experimentaron en junio de 2010. La tasa media de las ventas del sector registró una caída del 5,5% en los diez primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2010, informa este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Todos los modos de distribución redujeron sus ventas en octubre en términos interanuales, especialmente las grandes superficies, que recortaron su facturación un 10,3% respecto a octubre de 2010.

Las ventas en el comercio minorista a precios constantes (es decir, eliminando el efecto de los precios) registran en octubre de 2011 una variación interanual del –6,9%, lo que supone un descenso de 1,5 puntos respecto a la registrada en septiembre. Las ventas sin incluir las estaciones de servicio presentan una tasa anual del –6,7%.

Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años, el índice general de comercio minorista presenta en octubre una tasa interanual corregida del –7,0%, un punto y cuatro décimas por debajo de la registrada en septiembre.

En cuanto al empleo, en el décimo mes del año, el sector del comercio minorista redujo su nivel de empleo un 0,5% en comparación con el mismo mes del ejercicio pasado. En las estaciones de servicio la ocupación aumentó un 0,1%. Sólo las Grandes cadenas registran una tasa interanual positiva, del 1,5%, pero en el conjunto del sector minorista, la ocupación media presenta una tasa del -0,3% en los 10 primeros meses del año respecto al mismo período del año anterior.

Las ventas minoristas cayeron en todas las comunidades autónomas, sobre todo en Aragón (-9,8%), Galicia (-8,9%) y Baleares (-8,0%). Canarias (-4,4%) y Comunidad Foral de Navarra (-4,6%) son las que menos reducen su tasa anual. Respecto al empleo según las autonomías, en un año ha caído en los comercios de diez comunidades autónomas. Andalucía (-2,8%) y Murcia (–1,9%) presentan los mayores descensos mientras que Madrid (1,7%), Castilla y León (1,3%) y Canarias (1,2%) son las comunidades que presentan un mayor incremento en el empleo.

DECÁLOGO PARA SER LA MEJOR EMPRESA

Todos los cambios que se hagan en una organización influyen en sus empleados, sus procesos y su cultura. De ahí que las decisiones que tomen deban ser eficaces para que surtan efecto y no se gasten millones de euros. ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta?

Pero, ¿qué se debe hacer para que los programas que se pongan en marcha sean verdaderamente efectivos? Lo primero que se tiene que hacer es plantearse las cuestiones adecuadas. En este sentido, la consultora ha elaborado un decálogo sobre las diez preguntas que hay que tener en cuenta a la hora de acometer un cambio que afecte a la organización.Las determinaciones que se toman en una organización influyen en el rendimiento de la plantilla, y esa capacidad de decisión recae en las manos de los que forman parte de ella. "Si se aceptan estas premisas, tendrá una poderosa herramienta para evaluar los millones de euros que probablemente gastará en iniciativas en su compañía. Si las decisiones conducen a la efectividad, los cambios que se produzcan serán más valiosos que las inversiones".

1.Prioridades: Ríos explica que "entender cuáles son las prioridades conduce a las buenas decisiones". Por eso, los directivos deben preguntarse si tienen claros los objetivos y las determinaciones que hay que tomar para alcanzarlos. "Sólo unas pocas prioridades guían la toma de decisiones para alcanzar los propósitos", señala el socio de Bain & Company.

2.Alineamiento: Los empleados son los que ponen en práctica las decisiones que toman los altos mandos. ¿La plantilla dispone de información para actuar? ¿Conoce la estrategia? Ponga en marcha mecanismos para dar a conocer los cambios, es decir, potencie la comunicación interna, y explíqueselo a sus colaboradores.

3.Roles: "La cuestión no es quién informa a quién, sino cuál es el papel que desempeña cada uno y qué responsabilidades tiene", explica Ríos. Si cada uno sabe lo que tiene que hacer, tomará las decisiones adecuadas.

4.Estructura: La cuestión habitual es preguntarse si la estructura de la compañía se alinea con la estrategia. Pero lo más efectivo, de acuerdo con el socio de Bain, es plantearse si la estructura organizativa sostiene las decisiones que afectan al negocio.

5.Procesos: ¿Todo aquello que ponemos en marcha está orientado a lograr efectividad, a la toma de decisiones oportunas y a ponerlas en marcha?

6.Información: Este punto también hace referencia a la comunicación interna de la empresa. Según Ríos, el equipo debe disponer de los datos necesarios y en el formato adecuado para que decidan y actúen de manera eficiente.

7.Personas: Los empleados deben hacer lo que mejor saben, es decir, el talento hay que explotarlo. Por eso, la cuestión que las organizaciones tienen que plantearse es si los mejores desempeñan la función correspondiente para decidir correctamente.

8.Incentivos: El programa de incentivos tiene que destinarse para aquellos que toman y ejecutan las decisiones de negocio.

9.Conducta de los líderes: Las compañías se preguntan si sus equipos son efectivos. Ríos propone que la cuestión correcta es si los líderes toman decisiones correctas y coherentes.

10.Cultura: Las decisiones modifican la cultura de la organización. ¿De qué manera la cambian?

¿EN QUÉ ESTÁN FALLANDO LOS LÍDERES?

Según la investigación realizada por Right Management, un grupo de gestión de talento y de carrera dentro del grupo Manpower, la principal razón por la que los líderes de negocio están fallando es su incapacidad o falta de voluntad para construir relaciones con sus trabajadores y conseguir un ambiente de equipo de trabajo. En segundo lugar, se sitúa un desajuste con la cultura corporativa, y, en tercer lugar, las dificultades para generar unos resultados satisfactorios.
El estudio, publicado en Forbes, a partir de la entrevista a 1.400 ejecutivos y profesionales de RRHH en todo el mundo, e incluía tanto respuestas cualitativas como cuantitativas. Los autores del estudio aseguran que “lo que surge del análisis es que el éxito del liderazgo depende cada vez más de llevarse bien con los demás en la empresa, así como saber crear un buen equipo”.
Pero, según Forbes, esto no debería ser una novedad. Durante las últimas décadas, el mundo de los negocios ha experimentado un cambio fundamental en casi todas las áreas, pero siempre recaemos en las mismas cosas básicas: coherencia entre lo que se dice que se hará y lo que se hace, jugar limpio con los demás, comunicarse de manera efectiva y, sobre todo, ser honesto.
Son aspectos que todo líder debería considerar como parte esencial de sus responsabilidades laborales, pero a juzgar por las encuestas, parece que nos quedamos cortos en distintas áreas. Los autores del estudio que la complejidad creciente de las organizaciones puede ser uno de los principales obstáculos, así como la rapidez con la que los directivos tienen que rendir cuentas sobre su gestión.
Por todo ello, el estudio recomienda a los líderes con problemas que actúen con integridad, que traten con dignidad a sus empleados, que busquen la cooperación, que escuchen y que intenten priorizar entre sus tareas, siempre con positivismo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

NUNCA CONTRATE A UN INCOMPETENTE

Contratar al candidato erróneo es un fallo garrafal, pero más aún si no se reconoce enseguida y se reincide. La incompetencia de este profesional perjudica el trabajo en equipo, pervierte el liderazgo y supone un elevado coste económico sostenido en el tiempo.

-El coste de contratar a un directivo con un sueldo medio con ayuda externa puede suponer 100.000 euros, sin contar las horas de reuniones, entrevistas y los profesionales ocupados en la selección. Los directores de recursos humanos coinciden en que seleccionar no es tan fácil, porque “supone pronosticar comportamientos futuros, por esta razón el rigor es fundamental en todas las fases”. Se ha parado a pensar, ¿cuánto cuesta una mala contratación?Equivocarse en la selección de un profesional puede salir muy caro. Ahora que las empresas están ávidas de talento, fichar a buen un directivo es una oportunidad de oro para motivar a la plantilla, ser más productivo y, sobre todo, aumentar ingresos. Pero si las cosas se tuercen, si le pueden las prisas, le falla la intuición y yerra el tiro en la elección, ese fichaje puede convertirse en la manzana podrida que acabe con el buen rollo en la oficina, que despierte el lado más amargo de sus profesionales y destruya el ritmo de trabajo. Todo ello sin tener en cuenta el dinero que supondrá desprenderse de ese tóxico que se suma a lo que ya invirtió en su reclutamiento.

Los directores de recursos humanos coinciden en que seleccionar no es tan fácil, porque “supone pronosticar comportamientos futuros, por esta razón el rigor es fundamental en todas las fases”

Escoger bien
Los directivos de recursos humanos coinciden en que el mayor error de una mala contratación es quedarse con el error. Ana Morales, de Mediatronic –compañía de tecnología médica– lo explica: “Una rotación del 2% como la nuestra tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si te equivocas en la contratación es difícil ponerle remedio a corto plazo y entonces se magnifican las consecuencias”. Los nefastos resultados de incorporar a un profesional que resulta incompetente son aún más patentes en Latinoamérica.

Jesús Pacheco, director de recursos humanos de Vestas –firma de energías renovables–, afirma que el riesgo en esos países es muy alto. “Allí se vive una situación de pleno ciclo expansivo y el coste de no llegar a tiempo, de desaprovechar la oportunidad, es tan alto que si no tienes a las personas adecuadas puedes perder la carrera”. Y lo más grave de no renunciar a la oportunidad es no echarse atrás a tiempo.

Así Ana Jimeno, subdirectora de selección e integración de Repsol, dice que “el problema son los costes crecientes. Te das cuenta el primer día, enseguida lo percibes y, sin embargo, cuesta reconocerlo. Persistimos en el error hasta el día anterior a que finalicen los seis meses de prueba”. Susana Gómez, directora de recursos humanos de Kellogg, también asume parte de esa culpa: “La cuestión es cuándo reconoces que lo has hecho mal, porque te das cuenta antes, y también en qué momento dejas de engañarte. Realmente lo sabes si se presenta una situación que te supera, es decir, cuando surge un problema”.

“La cuestión es cuándo reconoces que lo has hecho mal, porque te das cuenta antes, y también en qué momento dejas de engañarte. Realmente lo sabes si se presenta una situación que te supera, es decir, cuando surge un problema”

Las prisas, la oportunidad, no renunciar a un posible buen candidato por miedo a que lo capte la competencia... Sea como sea, algo falla, según se puso de manifiesto en este segundo Observatorio Laboral de Futurestep. Fontela señala que en España no se utilizan las referencias porque algunos clientes tienen reparo: “Les ofrecemos la posibilidad de solicitar tres referencias externas para tener una visión más amplia, pero aquí es difícil porque cuesta dar el feedback negativo de una persona. Incluso al cliente le parece violento porque piensa que el candidato se puede molestar. Hay pudor”. A partir de su experiencia, Gómez afirma que “en otros países se hace una verdadera investigación al margen de la selección. Aquí no”.

Las prisas no son buenas consejeras. Gonzalo Romeu, director de recursos humanos de Thales, lo explica así: “Pensamos que seleccionar es fácil, que luego con desarrollar basta, pero es complejo dependiendo de los perfiles. Cuánto más tiempo dedicas y más riguroso es un proceso, más probabilidades hay de no equivocarse. Tienes que pronosticar el comportamiento futuro del candidato sólo en las horas que dedicas a la selección”. Morales coincide con Romeu en que es complicado. “Además, en muchas ocasiones se hace con prisas, con la presión de cubrir una posición en un mes, cuando se prevé que el candidato permanezca en la empresa al menos quince años”.

También Pacheco reconoce que “es difícil manejar los tiempos para no desperdiciar oportunidades y también no romper la estructura con un candidato que no está a la altura”. Jimeno añade que “es muy importante hacer la selección bien desde el principio para conseguir una buena cantera. Si te equivocas con alguien en una posición de entrada y tiene potencial, en grupos grandes hay muchas opciones pero, en un cargo directivo un error es crítico”.

Para evitar estos conflictos se recurre a la selección interna pero, como advierte Morales, “se corre el riesgo de considerar que un magnífico especialista va a ser un buen gestor de equipos”. Javier Roa, director de recursos humanos de Goodyear Dunlop, dice que estas desafortunadas promociones perjudican la imagen de la compañía. Morales concluye que hay mucha presión con los ascensos: “¿Cómo no va a promocionar si lleva aquí toda la vida?”.